
Japón es un país con una cultura completamente distinta a la occidental. Por tanto, no es de extrañar que sus tradiciones y costumbres para despedir el año sean diferentes. Nochevieja y Año Nuevo suele ser el festivo más importante del país, en cambio, en España, suele considerarse el día de Navidad como una fecha más señalada.
Los japoneses presumen de distintas tradiciones, todas ellas muy arraigadas a la espiritualidad, para celebrar el fin de un año y el comienzo de otro. En este blog os queremos dar a conocer algunas de estas costumbres para que podáis descubrir cómo los japoneses celebran el Año Nuevo.
Tradiciones para celebrar el Año Nuevo en Japón
Hatsumode
La primera visita a un templo en el año nuevo
En Japón, el inicio del año es un momento de profunda conexión espiritual. La tradición del Hatsumode marca el comienzo de esta temporada especial. Durante los primeros días del año, multitud de japoneses acuden a sus santuarios o templos preferidos para devolver sus amuletos de la fortuna en un ritual muy significativo.
Entre los amuletos más populares, destaca la flecha hamaya cuya utilidad sirve para “destruir demonios». Se adquiere durante esta primera visita del año al templo y se conserva hasta el siguiente Hastumode. De esta manera, se prevé buena suerte durante todo el año.
Joya No Kane
La purificación de los 108 pecados
Mientras en España es costumbre despedir el año comiendo 12 uvas al son de las 12 campanadas de medianoche, cada una de ellas representando un mes de suerte, en Japón, la Nochevieja trae un ritual distinto. En los templos budistas, también suenan campanadas, pero el país asiático supera en número a las de España. Ni más ni menos que 108 campanadas resuenan a medianoche, simbolizando los 108 pecados terrenales del budismo. Este ritual, llamado Joya No Kane, es un acto que busca deshacerse de esos pecados para iniciar el nuevo año limpios de cargas.
La purificación implica escuchar las campanadas y realizar ritos típicos, como el baño simbólico en el humo del incienso y rezar con tres palmadas. El templo Chion-in en Kioto es un lugar icónico para vivir esta tradición japonesa.
Hatsunhinode
El primer amanecer del año
El Hatsuhinode, que significa el primer amanecer, es una antigua costumbre japonesa en las que las personas se levantan temprano para ver el alba del primer día del año. Una tradición que los japoneses suelen celebrar en playas o templos cercanos a las montañas.
En Japón, se cree que la deidad Toshigami-sama visita los hogares durante el amanecer del primer día del año, llevando consigo la promesa de abundancia y felicidad para el año entrante. Inspirada en ceremonias antiguas, esta práctica se popularizó durante el Período Meiji.
Nengajō
Las populares tarjetas de Año Nuevo
El envío de nengajō, o postales de año nuevo, es una tradición muy arraigada en Japón. Estas tarjetas se entregan el 1 de enero y continúan con una tradición antigua en la que las postales servían como medio de comunicación para informar a familiares lejanos sobre el bienestar y la salud de sus seres queridos. Y, pese a que hoy en día, la tecnología acorta la distancia y nos mantiene unidos, la tradición del nengajō ha perdurado.
Sin embargo, existe una norma importante: no se deben enviar a familias que hayan perdido a un miembro durante el año. Este acto se considera irrespetuoso. En su lugar, se envían mochyuu hagaki, tarjetas de duelo, como un gesto de respeto hacia el fallecido.
Estas tradiciones y costumbres japonesas en la Nochevieja y Año Nuevo son un reflejo de su profundo sentido espiritual y su arraigo en el respeto y la purificación.
Aunque en nuestro Hotel Japonès Puigpinós no celebremos las tradiciones mencionadas en este artículo en Nochevieja, podrás disfrutar de una experiencia que fusiona ambas culturas: la japonesa y la catalana.
Si te apetece disfrutar de un hotel decorado y ambientado en la cultura japonesa y vivir una experiencia completamente distinta, reserva habitación con nosotros. ¡Será un recuerdo inolvidable!